En la escena deportiva actual, el Pickleball se presenta como un fenómeno en constante crecimiento, con un aumento del 25% en la participación de personas con diversidad funcional en los últimos años. A través de sus pistas y torneos, el Pickleball adaptado está demostrando ser mucho más que un simple juego; es una plataforma para la inclusión, donde cada golpe cuenta una historia de esfuerzo y superación.

El nacimiento de un deporte

El Pickleball surgió allá por los años 70 fruto del juego de un grupo de niños aburridos durante las vacaciones familiares en Bainbridge Island, Washington. Uno de los padres, Joel Prichard, desafiado por ellos, propuso crear un nuevo deporte. Los niños improvisaron una pista de Bádminton y comenzaron a golpear una pelota de plástico con raquetas y palas. Pronto, padres y vecinos, entre ellos el empresario Bill Bell, se unieron al juego y desarrollaron sus reglas y puntuación.

Desde el principio, este deporte se diseñó para evitar que la fuerza o altura fueran ventajas dominantes. El objetivo era igualar las condiciones. Inicialmente popular entre los habitantes de Seattle y funcionarios gubernamentales, en 1975 se fundó Pickle – Ball Inc., que distribuyó kits para jugar. En 1984 se creó la asociación Pickleball Amateur de Estados Unidos para expandir el deporte a nivel nacional. Actualmente hay alrededor de 50 millones de personas practicando Pickleball en Estados Unidos.

«Este deporte se diseñó para evitar que la fuerza o altura fueran ventajas dominantes»

El crecimiento en España

Este deporte de raqueta empieza a ser cada vez más popular en España y poco a poco se hace lugar en las pistas y espacios deportivos de nuestro país. Se puede definir como una mezcla de tenis, bádminton y tenis de mesa. La pala (de madera ligera) y los orificios de la pelota hacen que los puntos sean más largos que en otros deportes de raqueta.

Reglas y puntuación

Las reglas son sencillas: se puede jugar en solitario o en pareja y la pelota solo debe botar una vez en el campo contrario. Debe hacerlo dentro de los límites marcados por las líneas del campo y no se puede tocar la red con nada que no sea la pelota. El jugador que llegue a los 11, 15 o 21 puntos, con al menos dos de ventaja sobre el rival, gana. El Para-pickleball, a veces llamado “pickleball adaptado”, fue reconocido oficialmente como una rama competitiva por la Asociación Fibra de Pickleball de los Estados Unidos en 2016.

Adaptación de las reglas

En este caso, la silla de ruedas es considerada como parte del cuerpo del jugador y todas las reglas se aplicaran a ella como tal. Se permiten dos botes en lugar de uno. Además, cuando el jugador está sirviendo la pelota, debe estar en una posición estacionaria y se acepta un empujón antes de golpear la pelota para el servicio. Las ruedas de la silla no deben tocar las líneas de fondo, laterales o centrales en el momento del saque.
Los juegos pueden ser mixtos (personas con diversidad y sin ella), en cuyo caso se aplicarían las reglas respectivamente.

«La silla de ruedas es considerada como parte del cuerpo de un jugador»

Se prevé que el Pickleball se convierta en la salvación de muchos clubes de tenis (al igual que lo fue el pádel en su momento), pues es un deporte perfecto para socializar, por su sencillez técnica y debido a una exigencia física asequible, según Iñaki Etxegia, que es gerente de la Ferrero Tennis Academy.

¿Por qué el Pickeball?

El Pickeball es un deporte naturalmente accesible, “las reglas son sencillas y se practica en pistas pequeñas, lo cual hace mucho más fácil recuperar una bola en caso de perderla… es perfecto para que personas con distintas capacidades puedan unirse”, añade Iñaki. Durante el año 2023/2024 han sido varios los clubes, academias y espacios, los que han apostado por el impulso de este deporte, así como de su adaptación para los deportistas con diversidad funcional.

Torneo «No Limits»

Mediterranean Open es la serie privada de Pickleball más importante de Europa, y en España ha apostado por desarrollar una iniciativa inclusiva con el torneo No Limits. Según Ana González, responsable del Departamento de Comunicación del Mediterranean Open, España es el país donde más se juega. El equipo ha querido “crear un concepto más parecido a los torneos de Grand Slam y seleccionar lugares emblemáticos relacionados con las raquetas, donde todavía ni siquiera existe el Pickleball”.

El torneo “No Limits” está formado por cuatro competiciones independientes repartidas en los meses de diciembre, marzo, junio y septiembre. Promueve la participación de deportistas adaptados, independientemente de cuál sea la disciplina deportiva que practiquen a diario. “Se pretende generar un entorno en el que los deportistas no sientan que estorban. Al contrario, que sean ellos los que construyan el torneo”, defiende Luis de Cristóbal, director del Mediterranean Open.

«Diseñamos un sistema de cintas de colores en el que cada cinta representa una adaptación»

Ana González

“El primer torneo se celebró en la academia Rafa Nadal en diciembre y el segundo en Alicante, porque es otro de los templos del deporte de raqueta”, defiende Luis. Fue en la primera convocatoria donde se desarrolló la primera versión del que se considera el primer reglamento de pickleball adaptado. En EEUU, ya existía uno, pero sólo contemplaba jugadores en silla de ruedas. Con el actual, cada deportista ha de seguir una serie de normas distintas en función del tipo de diversidad que padezca. “Diseñamos un sistema de cintas de colores en el que cada cinta representa una adaptación”, explica Ana González.

El gerente de la Ferrero Tennis Academy de Alicante explica que, aunque recibir un torneo de tales características “es un gran esfuerzo”, el acto es una forma de apoyar el pickleball y el deporte adaptado. “El deporte es una buena forma de fomentar la inclusión y nosotros estamos encantados de ayudar y colaborar”, añade Iñaki.

Laura tiene 21 años. Además del periodismo, el arte y la música, otra de sus pasiones es el ámbito de la educación, de lo cual ha trabajado varios veranos como persona de apoyo en una guardería. En...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *