Juanma Bueno tiene 25 años y lleva vinculado al fútbol durante toda su vida, pero no de cualquier manera. El joven malagueño tiene una diversidad funcional que lo convierte en uno de los futbolistas, junto a miles que hay en España, con más espíritu de superación. Él, por ahora, no tiene trabajo y asegura invertir todo su tiempo al club, el AMDDA Málaga

Bueno, es el capitán de la selección absoluta desde 2022, ha sido nombrado mejor jugador del mundo en la categoría sub-19 y en nombre de todos sus compañeros, tanto a nivel de selecciones como de clubes, reivindica el suficiente apoyo social y económico que necesita este, y otros tantos deportes, para seguir creciendo y generando talento. 

Pregunta: ¿Qué se siente al recibir la llamada del seleccionador?

Respuesta: A finales de 2016, se creó el club y participamos en la liga de la temporada siguiente. Ese mismo año entramos en el Mundial de rebote, porque Escocia al final se cae de la cita y entra nuestro país. Entonces, hacen una lista rápida y me llamaron. Para ser el primer año, no me lo esperaba. El momento que a mí me llamó el seleccionador estaba muy nervioso, pero le dije a todo que sí, aunque no sabía qué es lo que me estaba diciendo. Y a partir de ahí, he sido convocado todos los años para la selección.

Josema Bueno durante un partido con la selección española

P: ¿Qué supone ser jugador de la selección española de fútbol?  ¿Te imaginabas llegar a estos niveles?

R: Llevo jugando al fútbol siete años. Anteriormente había jugado, pero con mi amigo aquí debajo de mi casa. Nunca había jugado en un equipo y para mí, representar a tu país, a la selección, ser uno de los elegidos para jugar un Mundial, un europeo es un orgullo, tanto para mí y para mi familia, como para mi equipo. Ellos también sufren igual que yo o más, entonces para mí es un orgullo y estoy muy contento. 

“Mi familia sufre por mí igual que yo o más, haber llegado a representar a mí país es un orgullo”

P: ¿Cuál es el nivel de España de fútbol adaptado? ¿Consideras que, comparado con otros países, es muy alto? 

R: Ahora mismo España está creciendo mucho, pero no llegamos al nivel de otros países. Y les competimos muy bien a otros países, pero todavía nos falta un puntito más. Porque, por ejemplo, Inglaterra tiene un gran cuerpo técnico, mientras que en España el seleccionador se puede perder uno de nuestros entrenamientos para ir a otro partido. La profesionalidad y el apoyo que le da el país a esa selección es lo que determina el nivel.

P: ¿Qué dirías que te aporta el fútbol adaptado en tu vida y qué le aportas tú al fútbol? 

R: Para mí, el fútbol es mi vida ahora mismo. En mi caso, me ha salvado de muchas cosas, porque no es fácil realmente encajar en una sociedad que se fija mucho en lo diferente que son el resto. Aquí encuentras a un grupo de personas igual que tú, con tus mismos problemas, y claro, ellos te entienden más que nadie. Desde que estoy en el fútbol adaptado he mejorado mucho, he madurado, estoy más feliz, y para mí es mi vida. Si me quitan el fútbol, siento que ya no tengo que hacer nada en la vida.

“Si me quitan el fútbol siento que ya no tengo que hacer nada en la vida”

P: ¿Qué opinas de la profesionalización del fútbol adaptado?

R: Poco a poco estamos consiguiendo más cosas, pero pienso que va muy lento. Hay que darle más visibilidad porque, igual que está creciendo el fútbol, hay otros deportes más y nosotros también tenemos nuestro derecho a seguir ese camino. Siempre he dicho que tenemos más mérito que el fútbol normalizado, porque tenemos más barreras que ellos.  

Hemos sido bronce en Europa el año pasado y no hemos visto nada. No es por ser famoso ni nada, pero un reconocimiento a esos jugadores y al cuerpo técnico que lo han conseguido, ¿no? Es que hemos trabajado mucho porque luchamos con países que sí, que son profesionales, que les pagan todos los meses, que tienen su dieta… Nosotros no, el programa físico de selección nos manda un planteamiento, pero tenemos que pagar el gimnasio con nuestro dinero. Si queremos crecer, así no podemos. 

En 2018, un ucraniano fue elegido el mejor jugador europeo y su país le dio 100.000 euros, y yo que en ese mismo año fui el mejor jugador del mundo sub-19, no me dieron nada. En este país falta mucho para avanzar, pero cada vez las federaciones están trabajando más, las cosas como son.

Josema Bueno posa en una de sus convocatorias con la selección española

P: ¿Y cómo crees que la sociedad puede trabajar en hacer crecer y difundir la práctica del fútbol adaptado y darle más visibilidad?

R: Pienso que se debería dar más visibilidad en los institutos y los colegios. Al igual que dan charlas sobre otras cosas, creo que también debería hablarse sobre el deporte adaptado y sobre la discapacidad. Eso también es muy importante porque hay muchas personas con discapacidad en institutos y colegios que sufren mucho porque son diferentes y los niños los excluyen. 

P: ¿Tú, como jugador, qué mensaje le darías a la gente que menosprecia la práctica de fútbol adaptado?

R: Que vengan a vernos entrenar y que vean que trabajamos igual que otro equipo cualquiera. No somos menos que nadie, solamente tenemos unos límites que nosotros jugamos como si no lo tuviéramos. Quiero destacar que todas las personas que han venido a entrenar han salido flipando. Ha habido gente, incluso sin discapacidad, que ha querido entrenar con nosotros. Mis amigos han llegado a entrenar y han salido reventados de entrenar, ellos mismos me han dicho que no se esperaba ese tipo de entrenamiento. Somos un equipo normal, somos un super equipo.

Santiago Durá tiene 22 años y es un auténtico apasionado del periodismo. Empecé mi andadura por los grados posteriores en la Facultad de Farmacia de Albacete. Tras ver que los laboratorios no terminaban...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *