En el mundo existen 1.000 millones de personas con algún tipo de discapacidad representan alrededor del 15% de la población mundial

No todas las discapacidades son físicas. Esta frase pone de manifiesto lo obvio, pero hay veces que solo vemos lo que está a simple vista. En muchas ocasiones, para disfrutar de ciertas facilidades o ayudas en según que sitios, implica un un infierno burocrático, además de una cierta discriminación para las que se ven, y para las que no, la discapacidad invisible.

Según los psicólogos, la propuesta de AENA será positiva para las personas con discapacidad | AENA

En un esfuerzo por hacer que los aeropuertos sean más inclusivos, la red española de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) ha introducido un distintivo destinado a personas con discapacidad invisible. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar apoyo y comprensión a aquellos que enfrentan desafíos físicos, mentales o neurológicos no evidentes externamente.

La realidad de las discapacidades invisibles

Las discapacidades invisibles abarcan una amplia gama de condiciones, desde trastornos neurológicos hasta desafíos de ansiedad y sensibilidad sensorial. Estas condiciones, aunque no visibles a simple vista, pueden generar sobreestimulación en entornos como los aeropuertos, complicando la experiencia de viaje.

El distintivo de Aena y sus beneficios

Para abordar este desafío, Aena ha creado un distintivo que indica que la persona puede necesitar apoyo, asistencia o simplemente más tiempo durante su paso por el aeropuerto. Este distintivo otorga acceso a un control de seguridad dedicado para familias y personas con movilidad reducida, proporcionando una alternativa menos estresante a los procedimientos estándar.

Este emblema, válido solo el día del vuelo, se ha implementado inicialmente en aeropuertos como Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca, entre otros. En casos donde no haya un control específico, se facilitará el acceso al control de seguridad general.

Reacciones y uso cotidiano

En redes sociales, se observa un creciente número de personas que utilizan este distintivo para mejorar su experiencia en el aeropuerto. Joana Bauza, quien sufre dolores crónicos, comparte su experiencia de cómo esta iniciativa ha aliviado parte de la presión asociada con los controles de seguridad.

El distintivo no se limita a enfermedades físicas; también beneficia a personas en el espectro del trastorno autista (TEA). Bianca Marin, psicóloga y logopeda, aplaude esta medida, destacando que proporcionar tiempo adicional y entornos menos concurridos puede marcar la diferencia para quienes enfrentan estas condiciones. Además, considera que este dispositivo contribuye a sensibilizar sobre la discapacidad invisible y promover la cultura inclusiva en todos los aspectos de la vida diaria.

La implementación de estos distintivos representa un paso significativo hacia una experiencia de viaje más inclusiva y respetuosa con las diversas necesidades de los pasajeros en los aeropuertos españoles.

Nació en Los Navalucillos, un pequeño pueblo de Toledo, aunque se mudó a Elche por estudios y su vida profesional nació en Valencia. Enamorado del baloncesto pero, sobre todo, del periodismo. Diego...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *